Boletín económico de Castilla-La Mancha Boletín económico de Castilla-La Mancha

Main Menu

  • Inicio
  • Boletín económico
    • TERCER TRIMESTRE 2018
    • CUARTO TRIMESTRE 2018
    • PRIMER TRIMESTRE 2019
    • SEGUNDO TRIMESTRE 2019
    • TERCER TRIMESTRE 2019
    • CUARTO TRIMESTRE 2019
    • PRIMER TRIMESTRE 2020
    • SEGUNDO TRIMESTRE 2020
    • TERCER TRIMESTRE 2020
  • Editorial
    • Presentación del editorial
    • Editorial - IVT 2018
    • Editorial - IT 2019
    • Editorial - IIT 2019
    • Editorial - IIIT 2019
    • Editorial - IVT 2019
    • Editorial - IT 2020
    • Editorial - IIT 2020
    • Editorial - IIIT 2020
  • Actualidad económica de la región
  • Artículos de opinión
    • Artículos de bienvenida del boletín
    • Artículos de opinión IIT 2015
    • Artículos de opinión IIIT 2018
    • Artículos de opinión IVT 2018
    • Artículos de opinión IT 2019
    • Artículos de opinión IIT 2019
    • Artículos de opinión IIIT 2019
  • Contactar
  • Quiénes somos
  • Inicio
  • Boletín económico
    • TERCER TRIMESTRE 2018
    • CUARTO TRIMESTRE 2018
    • PRIMER TRIMESTRE 2019
    • SEGUNDO TRIMESTRE 2019
    • TERCER TRIMESTRE 2019
    • CUARTO TRIMESTRE 2019
    • PRIMER TRIMESTRE 2020
    • SEGUNDO TRIMESTRE 2020
    • TERCER TRIMESTRE 2020
  • Editorial
    • Presentación del editorial
    • Editorial - IVT 2018
    • Editorial - IT 2019
    • Editorial - IIT 2019
    • Editorial - IIIT 2019
    • Editorial - IVT 2019
    • Editorial - IT 2020
    • Editorial - IIT 2020
    • Editorial - IIIT 2020
  • Actualidad económica de la región
  • Artículos de opinión
    • Artículos de bienvenida del boletín
    • Artículos de opinión IIT 2015
    • Artículos de opinión IIIT 2018
    • Artículos de opinión IVT 2018
    • Artículos de opinión IT 2019
    • Artículos de opinión IIT 2019
    • Artículos de opinión IIIT 2019
  • Contactar

    Localización

    mapa

    Dónde estamos

    UCLM. Cátedra de Innovación y Desarrollo Cooperativo y Empresarial

    Cobertizo de San Pedro Mártir s/n

    45071, Toledo (España)

    Contacto

    E-mail
    catedra.idce@uclm.es

    Teléfono
    925 26 88 00 – Ext. 96852

    Enlaces de interés

    Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Formación Permanente
    Página web

    Universidad de Castilla-La Mancha
    Página web

    Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha
    Página web

  • Quiénes somos

Juan Carlos López, Escuela Superior de Informática UCLM

Detalles
Opinión IIIT 2018
Cátedra IDCE
08 Oct 2018
591
  •  Imprimir 
  • Correo electrónico

Los clústeres de innovación: una oportunidad para el desarrollo económico y social de Castilla-La Mancha

 

Si bien la palabra “innovación” no es nueva, es cierto que, en la última década, se ha convertido en una especie de mantra en el que se han depositado las esperanzas para revitalizar el desarrollo económico en tiempos de especial complejidad. Y es cierto que la innovación (la transformación de ideas en valor) es una herramienta esencial para mantener la competitividad de las empresas en una sociedad cada vez más globalizada y que, además, atraviesa momentos de incertidumbre y ambigüedad.

Pero el paradigma de la innovación empresarial ha evolucionado últimamente hacia modelos abiertos, modelos de colaboración más allá de la frontera de la empresa, y que incorporan la cooperación público-privada para la creación de los ya famosos ecosistemas de innovación. Aunque el concepto de clúster no es nuevo, su desarrollo a partir de sus orígenes, los denominados clústeres industriales, ha evolucionado enormemente incorporando no ya nuevos actores sino cambiando ostensiblemente los pilares sobre los que se asientan, sus procesos e incluso objetivos. Más allá de agrupaciones sectoriales que se concentran en un determinado espacio físico próximo, los nuevos clústeres de innovación pretenden orientarse a cadenas de valor completas con actores en sectores complementarios, incorporando, además de grandes empresas tractoras y PYMES, a universidades y centros de investigación, emprendedores, empresas de capital-riesgo, proveedores de servicios en general y, por supuesto, a la administración pública. El papel de esta última ha sido objeto de especial atención, por cuanto resulta esencial como impulsora de los procesos de innovación, yendo más allá de los ámbitos más reconocibles de financiación y políticas fiscales, y permitiendo crear un entorno en el que la necesaria colaboración entre todos los actores encuentre cauces viables y estables de desarrollo.

Todo lo anterior permite pensar que, sin llegar a la proximidad y localidad en la que se desarrollan los clústeres industriales, un entorno cercano como el regional facilita la generación de estos clústeres de innovación. Si analizamos casos emblemáticos de ecosistemas innovadores en todo el mundo, rescatando aquellos elementos que parecen ser justo la razón de su éxito, el carácter regional (incluso local) aparece en la mayor parte de ellos. Así lo atestiguan también ejemplos de considerable éxito en España, como, por ejemplo, el País Vasco o Cataluña.

Hay varios aspectos que permiten analizar el valor de los ecosistemas regionales. Por un lado, teniendo en cuenta el necesario protagonismo de la llamada triple hélice (administración, empresa y universidad) como impulsora y facilitadora del proceso de innovación, el contexto regional ofrece ventajas importantes a la hora de aprovechar las necesarias interrelaciones entre esos actores. La cercanía social de la administración regional, la fácil identificación de grandes actores empresariales y las posibilidades de aprovechar su capacidad de tracción, el conocimiento de un tejido empresarial PYME próximo y la necesaria complicidad con las instituciones de I+D+i de ámbito regional garantizan las mejores condiciones para conseguir el impulso necesario. Este contexto obliga, sin embargo, a que el liderazgo de la administración regional resulte esencial, algo que no necesariamente se asume de forma natural y que, en muchos casos, no se produce con la intensidad esperada.

Por otro lado, la política regional de la UE (la de mayor poder inversor) ha establecido claramente la obligación de definir las llamadas Estrategias de Especialización Inteligente para la Investigación y la Innovación (Research and Innovation Strategy for Smart Specialisation, RIS3), de forma que se aproveche de forma eficiente la financiación comunitaria en el ámbito de la I+D+i. Esto es, para poder reclamar las correspondientes ayudas, las regiones han tenido que, basándose en sus fortalezas y potencial, seleccionar un conjunto de áreas sobre las que asegurar que la aplicación de políticas de innovación conduciría al tan deseado desarrollo económico basado en el conocimiento que la UE abandera.

Este ejercicio de elaboración de la RIS3, realizado más veces a la carrera que con rigor, y en muchas ocasiones sin prever su implantación, ha hecho sin embargo que, al menos, se disponga de un marco a nivel regional sobre el que poder trabajar. También ahora el liderazgo de las administraciones regionales debe ser capaz de impulsar lo que realmente está en el fondo de la definición de la RIS3, más allá de la mera enumeración de las áreas objetivo.

En el caso de Castilla-La Mancha mucho de lo expuesto en las líneas anteriores aplica claramente. Durante la elaboración inicial de la RIS3 regional se identificaron ya algunas agrupaciones empresariales de las que, por su relevancia y proximidad en objetivos y orientación al concepto de clúster, podemos destacar las del sector aeronáutico (fundamentalmente alrededor de Airbus como empresa tractora) y del metalmecánico (representado por el centro tecnológico ITECAM). A ellas se ha unido recientemente una iniciativa en el ámbito agroalimentario, estando otra en el de energías renovables (a partir de las empresas y centros de I+D+i en este sector en el área de Puertollano) a la espera del momento oportuno. Sin embargo, queda un importante camino por recorrer, tanto en la integración de nuevos actores regionales (y por qué no, de ámbito global), como en el necesario impulso por parte de gobiernos regionales y locales.

En este sentido, el proyecto ClusterFY del programa Interreg Europe, coordinado en Castilla-La Mancha por la universidad regional, aborda desde hace ya 2 años y en colaboración con agencias de innovación y administraciones de 8 países de la UE, el desarrollo de políticas nacionales y regionales que, teniendo en cuenta las correspondientes RIS3, permitan intensificar los procesos de creación de clústeres, a la vez que se fomenta la cooperación entre clústeres de distintos países y su integración en cadenas de valor globales. Este objetivo responde a la visión de la UE para el desarrollo de estrategias de innovación regionales que se enfoquen también claramente en las PYMEs, pilar en el que se asienta en la mayoría de los casos el tejido productivo regional (como así ocurre también en Castilla-La Mancha). De esta forma, el desarrollo de los clústeres deberá tener como finalidad el acceso de las PYMEs a los procesos de innovación, la creación de consorcios intersectoriales e interregionales y, en definitiva, el aumento de su competitividad y su integración en cadenas de valor a nivel internacional.


  • Anterior

Artículos de opinión

  • Víctor Manuel Martín López, Director General de Caja Rural Castilla-La Mancha
  • María Dolores Cospedal, Presidenta de Castilla - La Mancha
  • Ángel Nicolás García, Presidente CECAM

Artículos de opinión IIT 2018

  • Emilio Gómez, Director del Instituto de Investigación de EnergÍas Renovables de la UCLM
  • Jorge Magán Managing Director de Ingeteam Service

Artículos de opinión IIIT 2018

  • Juan Carlos López, Escuela Superior de Informática UCLM
  • Samuel Álvarez, Director General de Fundación In-nova CLM

Artículos de opinión IT 2018

  • Marco Palacios Beretta, CEO & Founder de DAP (Dispositivo de Aparcamiento en Paralelo)
  • JOSE LAGUNAR CEO & Founder de Rivekids Technology S.L.

Artículos de opinión IVT 2018

  • Juan Manuel Manzanedo Andany, CEO y Fundador de Logisfashion
  • Gregorio López, CEO de Mission Box

Artículos de opinión IT 2019

  • ALFONSO ALCÁZAR MARTÍNEZ, DIRECTOR GENERAL GRUPO TELLO ALIMENTACIÓN
  • RUBEN ESPAÑA SANTURDE, EXPORT MANAGER EMBUTIDOS Y JAMONES ESPAÑA E HIJOS, S.L. JAMONES ESPAÑA

Artículos de opinión IIT 2019

  • Jesús Lombardero, Director Territorial Empresas Vodafone en Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha
  • YOLANDA GUTIÉRREZ, DIRECTORA DE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL

Artículos de opinión IIIT 2019

  • Conchi Villegas, Responsable mercados internacionales, BAERCHI S.A.
  • Luis Noé Sánchez. Director IPEX Castilla-La Mancha

Últimos Tweets

Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM 🟢Inscripciones abiertas hasta el 2 de marzo. ¿TE LO VAS A PERDER? #Digitalización y #Liderazgo: nuevos retos para l… https://t.co/SUlbW6gXa5
Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM 👥Tanto los #directivos como los grupos de #RRHH deben liderar el #cambio y la #renovación para adaptar las… https://t.co/elj78LwypI
Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM Enlace para más información 👇 https://t.co/DsLLJPQUXF
Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM 📊 #CLM es la región que más ha crecido en #exportaciones en los últimos 20 años. "El peso de la… https://t.co/X8ILYCWkBJ
Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM RT @AgroCLMdigital: Susana Cortés Martínez, nueva gerente de la Fundación Eurocaja Rural https://t.co/7MABOPqiaR @eurocajarural @FundacionE…

  • Blog
  • Web del vicerrectorado
  • Aviso legal

Enlaces

  • Últimos artículos
  • Noticias sobre economía

Dónde estamos

Cobertizo de San Pedro Mártir s/n

45071, Toledo (España)

Mapa info:

Point
Copyright © 2021 Boletín económico de Castilla-La Mancha. Todos los derechos reservados. Designed by themehippo.com. Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias con finalidad técnica para ofrecer una mejor experiencia al usuario. Haga clic en aceptar para aceptar su uso. Saber más

Acepto

Haga clic en este enlace para más información sobre las condiciones generales de uso.